¿ QUE ES Y QUE REPRESENTA EL
TURISMO COMO UNA OPORTUNIDAD PARA LA FAMILIA...O EL
INDIVIDUO...EN SU FORMACIÓN Y PROGRESO ? PREÁMBULO: Si usted lector, no es de los lugares que se citan de España; al leer este largo texto, que su imaginación le sitúe en cualquier lugar de ese interior de España, que empieza precisamente, donde acaban las playas de su litoral, pues globalmente, ese es mi mensaje. QUE ES Y QUE REPRESENTA EL TURISMO: Mucho
se ha hablado y se sigue hablando del turismo...escribir
se escribe bastante menos y sinceramente creo que pensar
en EL TURISMO...se piensa aún bastante menos...a
mi mente vienen las contundentes palabras que pronunciara
el Sr. Careaga Guadamuro, ya hace "unos cuantos
lustros", con las que calificaba el fenómeno
turístico nacional y el aprecio que parecían concederle
"los responsables políticos de aquella
España" y las que se pueden seguir manteniendo en
"esta España de hoy", omito la frase ya que
cualquiera introducido en el turismo español la conoce
perfectamente. No
obstante ello, el turismo ha sido vital para España en
lo económico y muy importante en lo
"inmaterial", ya que EL TURISMO
es y representa "muchísimo más que el dinero que
mueve" y esto se suele olvidar insensatamente. Aún cuando escribir de
turismo es muy difícil y ello por cuanto tiene
unos amplísimo horizontes, yo boy a tratar de escribir
resaltando primero los valores del turismo denominado
"del interior" y luego reflejaré unas
pinceladas genéricas y amplias sobre ese denominado "BIEN
MUNDIAL", que lo es hoy de forma
"muy reducida" y que lo será mañana en una
amplitud difícil de imaginar, si afortunadamente..."alguna
vez en esta Tierra impera la paz y la inteligencia
verdaderamente humanas"...?. Y lo hago desde esta
perspectiva del interior, puesto que soy nativo de Jaén
y es lógico que primero presente lo que puede ofrecer mi
tierra al "turismo de todas las latitudes".- Lo
hago por que pienso sinceramente que "ese es el
camino", o sea, que cada cual debe empezar
defendiendo "su propio turismo y luego el de los
demás", dando -claro está- los valores que cada
caso merezcan, siempre con el máximo grado de
honestidad. Titulo de la siguiente
manera.
EL ENCANTO DEL TURISMO EN LAS PEQUEÑAS CIUDADES, DEL
INTERIOR Cuando empecé a
escribir este pequeño relato sobre las pequeñas
ciudades del interior y el encanto de su turismo, en mi
mente... estaba Ubeda, como lo estaban Baeza (verdaderas
joyas del Renacimiento) Jaén (viejísima ciudad entre
cuyos muros se guarecieran los "Asdrúbales" ya
derrotados por Escipión) Cazorla y algunas más de ésta
provincia, o de provincias también andaluzas, como
pudieran ser otras "pequeñas-grandes ciudades"
y cuya enumeración sería interminable, ya que todas las
provincias andaluzas tienen en su interior... gran
cantidad de pueblos y ciudades con atractivos
suficientes, como para merecer unas detenidas visitas
para enriquecerse (el propio visitante-turista) en ese
"aula cultural y espiritual", que en realidad
es -o debe ser- el turismo; el que como tal -y que duda
cabe de ello- es una verdadera oportunidad para la
familia y su formación integral, por lo que de riqueza
aporta el conocimiento "in situ" de lo
que..."otros hombres o la propia Naturaleza
realizaron para reflexión o deleite de las generaciones
presentes y futuras" Y me he referido a
Jaén y Andalucía (y pido disculpas por ello) ya que
como nativo de aquí y presidente de un modesto
"centro de iniciativas turísticas
provinciano"... creo mi primer deber, el decir a
todo aquel que quiera oírme, lo que ofrece mi tierra
madre; pero que duda cabe, que como español, también
quiero referirme a las otras "mil ciudades... o
pueblos menos importantes", los que desparramados
por nuestra ancha España, son igualmente contenedores o
poseedores de tesoros (muchos de ellos aún por
descubrir) y los que al igual que antes he dicho, merecen
ser visitados por todo aquel que va buscando enriquecer
su saber y conocer al hombre a través de sus obras y...
a la Creación... a través de sus maravillas, ya que el
ser humano, que ha llegado a cierta sensibilidad,
recordará igualmente una determinada puesta de sol, que
el recorrido por un determinado monumento realizado por
el hombre... y por igual razón... sabrá valorar una
danza autóctona, al igual que un gran concierto... como
de forma parecida, valoraría una comida típica y
hogareña, servida con amabilidad y sencillez, la que
(posiblemente) dejaría mejor recuerdo en "su
alma", que el más ostentoso de los banquetes a que
hubiese asistido como comensal.- De todo esto y muy
afortunadamente, aún hay muchas "reservas" en
esta provincia de Jaén, en Andalucía... y en el resto
de España y todo ello tiene un gran porvenir y futuro
ilimitado, si como espero, sabemos mostrarlo a inmensas
multitudes de personas, las que desarraigadas o aisladas,
viven en la denominada "sociedad opulenta o de
consumo", donde están, pero donde no viven,
por que el vivir humano es otra cosa y en ese vivir
humano, precisamente somos bastante ricos, en las
pequeñas ciudades -o pueblos- del interior de España He querido realizar
este preámbulo, como introducción al tema central y
queriendo afirmar -si preciso fuera- la fuerza que
necesitamos para ofrecer lo nuestro, o sea, "nuestro
turismo de interior", el que afortunadamente está
en auge y creo sinceramente que por "su propio
impulso", ya que el hombre, sobre todo el
inteligente, busca "nuevos horizontes" a su
inquietud, busca nuevos lugares de paz y sosiego y en
definitiva, está ya huyendo del denominado "turismo
de masas", sobre todo de los litorales costeros,
donde (y muy tristemente) el turismo ha degenerado en
"algo", que antes o después irá repeliendo a
ese hombre, que por lógica irá buscando nuevos lugares,
donde encuentre lo que en realidad necesita y que desde
luego... no es el "pseudo turismo de masas y
velocidad", que es lo que puede terminar por
destruir, ese "BIEN MUNDIAL", cual
-indudablemente- es EL TURISMO dicho con mayúsculas y
con toda la firmeza de que seamos capaces. Si bien, llevo veinte
años como profesional de la hostelería y en el ramo del
hospedaje, que como sabemos es el soporte del turismo,
sencillamente por cuanto..."sin camas no hay
turismo".., pero doce años antes, ya viajaba yo
por España y visitaba ciudades y pueblos y sin
-entonces- saberlo, iba "almacenando en mi
mente", imágenes y hechos vividos, que luego me han
servido bastante para atreverme a entrar en la defensa de
ese turismo del interior, que si bien hoy se reconoce
plenamente... pero hablar de ese turismo hace ya más de
veinte años, ello era considerado como "una
aventura imposible".- Afortunadamente y pese a las
continuas crisis españolas desde aquellos años 1976 o
77, alguna zona deprimida -antes mucho más- de esta
provincia... hoy obtiene el veinte por ciento de "su
riqueza material", a través de ese turismo en el
que casi nadie creía entonces.- Ojalá que a igual
ritmo, "les estén llegando las otras riquezas
inmateriales" y las que también traslada el
turismo, en ese intercambio humano... que es la
principal riqueza que se trasvasa a través de ese
fenómeno del actual siglo y el que aún -tristemente-
está por desarrollar. NUESTRA PROVINCIA ES
EN SI MISMA... "UN INMENSO COMPLEJO TURISTICO",
en la que y en el perímetro que ocupa uno solo de sus
parques naturales (el de Cazorla, Segura y Las Villas)
(tenemos otros tres, más) cabría perfectamente -por
ejemplo- la provincia de Alava, o alguna otra también
española. He afirmado que en
total llevo viajando algo más de treinta años y
curiosamente y bastante recientemente, he realizado un
"nuevo" viaje...nuevo para mí, ya que es
habitual en la forma de hacer turismo hoy, o mejor dicho
lo que hoy se denomina hacer turismo... y pese a que en
sí y en principio no me atraía ello, pero necesitaba
esa nueva experiencia y por ello la he realizado. Se trataba de ir en
autocar a Francia y Bélgica, desde Jaén... visitar
Burdeos, Tours, París, Bruselas, Brujas y Gante, los
castillos del Loira y "de paso" (dicho entre
comillas) pasar un día entero en el complejo
norteamericano de "Eurodisney", situado en las
cercanías de París y todo ello en..."OCHO
ESCASOS DIAS"... o sea, salir de la ciudad de
Jaén un domingo a las "cero horas", "oír
misa en la catedral de Burgos", comer en San
Sebastián, e ir a dormir a Burdeos... de cuya ciudad
francesa, regresamos al domingo siguiente, llegando a
Jaén, igualmente a las "veinticuatro" horas,
de dicho domingo...Pueden imaginarse el resto del viaje y
lo que ello representa para quien de verdad le agrada
hacer turismo y ha necesitado, por ejemplo...una
semana en París, para poder ver y disfrutar lo más
relevante de dicha ciudad...Pero este es el turismo de
hoy y el que las masas parece que aceptan, pero el que no
tiene futuro, tan pronto el hombre empiece a pensar un
poco, solo un poquito y me explicaré. He visto en París
(igual ocurre en Bruselas, Madrid, Barcelona, u otra
cualquier gran ciudad y ello desde hace tiempo) cómo
"se está destruyendo el ser humano", en una
actividad absurda por lo loco de ella, inhumana por las
consecuencias que ese "sin vivir" conlleva y
por tanto, totalmente negativa por lo
super-comercializado que está todo y al decir todo...
entiendan todo, ya que (inexplicablemente para nosotros
los españoles) te cobran hasta el necesario uso de unos
aseos, o servicios, que necesitas vitalmente para
"evacuar"... y lo mismo te limitan en muchos
establecimientos, el tiempo de permanencia sentado en una
mesa, tomando un café u otra cualquier consumición, que
te han cobrado a precios bastante altos... reitero ello
pues ya se llega incluso a reducir los espacios
turísticos a enseñar al turista (caso de Versalles)
para rentabilizar aún más el negocio y ello lo realiza
el propio Gobierno francés... y no hablemos de la
denominada "comida basura", en el otro extremo
de ese pseudo-turismo de velocidad o vorágine. Si nos situamos como
habitantes de esas absurdas ciudades... hablemos de
las jornadas de trabajo en esas megalópolis, donde
necesitan horas suplementarias... simplemente para
"ir y venir al trabajo",lo que provoca el ya
"endémico estrés", en que se vive en ellas,
si es que eso es vivir, que yo lo dudo. Todo ello va a provocar
-ya lo está provocando- el que esas inmensas cantidades
de lo que podríamos calificar como "pobres
capitalinos", tan pronto llega el ansiado fin de
semana, fiesta, puente festivo o vacaciones, salgan en
estampida,,,"huyendo de la gran ciudad, que los
ahoga y los extermina, de las mil formas diferentes y de
las que ustedes -"que leen este relato"- saben
mucho más que yo, simple observador viajero y que
también ha de hacerlo al ritmo que marcan los
tiempos". De ahí las avalanchas
de automóviles que inundan y que incluso colapsan las
carreteras, por amplias y bien trazadas que estén, pues
las mismas no pueden con el inmenso tráfico que provocan
esas huidas en masa. ¿Pero por que
huyen?...Creo haberlo dicho ya, si bien lo
reitero...Huyen de lo ya "anti natural" y por
instinto y quizá sin saberlo, buscan hoy o buscarán
mañana, el origen natural y humanizado de sus
ancestros...buscan el campo, alguna playa
"natural", la montaña, el bosque, el pueblo o
ciudad que "aún puede dignamente denominarse
así", buscan "el plato caliente y bien
condimentado", del que alguna vez oyeron hablar a
sus mayores, buscan -en definitiva- lo que antes he dicho
que aquí en ésta provincia y en otras muchas de nuestra
España, afortunadamente sobra, pues algunos que
felizmente llegan a la jubilación, no tienen
inconveniente en trasladarse a vivir en un rincón
pueblerino y allí terminar sus dias, en cierta paz y
sosiego que la deshumanizada ciudad, les negó desde ya
hace muchos años. ¿Tenemos nosotros que
esperar ese retorno como vulgares comerciantes o
especuladores y hacer lo que antes he dicho hacen los
franceses?...¡No, craso error!, no es bueno, no es
humano, ni incluso "rentable" (si se me permite
esta definición "puramente comercial") el
practicar lo que dice el dicho popular y que
afirma..."ave de paso, estacazo"...no, ni mucho
menos...nosotros tenemos que ofrecer con dignidad lo
mucho que tenemos, cobrar precios justos, tratar a
quienes vengan con esa amabilidad y sonrisa humanas,
"que tan económicas son", ofrecer con toda
satisfacción e incluso orgullo, nuestros
establecimientos hoteleros, que debemos mantener
pequeños y humanizados ("el gran hotel (si no sabe
reciclarse) también está en vías de extinción y por
los mismos motivos antes reflejados de la gran
ciudad") cuidar la limpieza, la calidad de nuestros
guisos, de nuestros vinos y ofrecerlos como lo que
son..."genuinamente nuestros" y en
definitiva...HUMANIZAR LO MAXIMO POSIBLE NUESTRAS
RELACIONES CON NUESTROS VISITANTES, pues ellos serán
nuestros mejores propagandistas, ya que no existe mejor
propaganda, ni más económica que la que el ser humano
realiza..."simplemente de boca a oído",
procuremos en todo momento que esa transmisión, siempre
sea en el sentido positivo de la misma, ya que lo
contrario es fácil de imaginar. Si bien he hablado de
hoteles, restaurantes, vinos, gastronomía etc., lo he
hecho quizá por cuanto como empresario, soy consciente
que "la empresa es el motor de todo lo demás",
pero que duda cabe que para que las empresas funcionen,
tienen que funcionar otras muchas cosas y entre ellas, es
que al igual que ofrecemos "lo que nos va a reportar
beneficios materiales", tenemos la ineludible
obligación de ofrecer los atractivos de nuestra ciudad,
pueblo o lugar y ello debemos hacerlo, con igual interés
o más si cabe y sin complejos de ninguna clase. Debemos por tanto
hablar al viajero de "esa pequeña iglesia o ermita
que hay en nuestro pueblo", del viejo o ruinoso
castillo o palacio, o simplemente casa señorial, de los
que debemos tener una somera información.- Debemos
hablar de aquella fuente, de aquel mirador, de aquella
puesta de sol que desde un determinado lugar se disfruta,
del pequeño o monográfico museo local, de las ruinas o
yacimientos arqueológicos, que en nuestra provincia son
abundantísimos...Tenemos miles de estos vestígios y
algunos lugares son de primera magnitud y visitados
constantemente por eruditos nacionales y
extranjeros...Tenemos que procurar el que sean rescatados
nuestros manantiales de aguas minero-medicinales, que
existen bastantes en nuestra provincia...Tenemos que
fomentar nuestros cantes y danzas autóctonas, sin
importarnos lo que otros nos puedan objetar de más o
menos mestizaje...Nuestra tierra milenaria fue de paso de
civilizaciones y de ahí nuestra gran riqueza...
obviamente, tenemos que propagar todo cuanto tenemos de
un turismo de "alto nivel" y que podemos
sintetizar en unas pinceladas, puesto que también
tenemos en nuestra provincia, desde "Un parador de
turismo (El de Santa Catalina) considerado como uno de
los trescientos mejores establecimientos mundiales,
dedicados al turismo, pasando por la enorme riqueza
arquitectónica provincial, gran cantidad de ella
"la tenemos a nuestro alrededor", continuando
con hechos históricos a niveles mundiales de la
civilización Occidental y terminando en la gran riqueza
cinegética y paisajística...tenemos y como antes dije,
mucho... por tanto tenemos que exigirnos a nosotros
mismos, simplemente el acrecentar nuestro propio
"amor a nuestra tierra madre" y al propio
tiempo, exigir a quienes nos gobiernan, que hagan otro
tanto, que dediquen dinero y esfuerzo a adecentar lugares
y cosas...no se puede mostrar nada sucio o mal
cuidado...afortunadamente existen muchos miles de parados
y que incluso "están cobrando sin trabajar" y
ello no es lógico, por mucho que nos lo quieran
justificar los políticos demagogos. En definitiva,
tenemos que pensar en lo que EL TURISMO puede y debe
significar para nosotros.- Y por ello y sobre este
"BIEN MUNDIAL", diré algunas cosas. El turismo no necesita
en inmensa mayoría, personal técnico o de alta
tecnología, produce empleos en cantidad considerable y
precisamente para personas no cualificadas, las que con
unas mínimas normas o prácticas, se acoplan
perfectamente a muchos de sus usos subalternos. El turismo que
pretendemos y que es el de futuro, no necesita de grandes
cantidades de "electrónica y menos de
robótica", necesita muchas manos y muchos cerebros
y con ello pienso sinceramente, que producirá un
bienestar inimaginable, si como se pretende su desarrollo
llega al grado que debe y que aún siquiera se ha
iniciado.- El turismo es una corriente positiva de
trasvase de bienes de todo tipo, materiales e
inmateriales y todos ellos valiosísimos si se saben
encauzar, en beneficio del individuo y su familia. "EL TURISMO SE
ENTIENDE COMO UNA ACTIVIDAD ESENCIAL DE LA VIDA DE LAS
NACIONES, por sus consecuencias directas para los
sectores sociales, culturales, educativos y económicos
de las sociedades nacionales y para sus relaciones
internacionales en todo el mundo. Su auge está vinculado
al desarrollo socioeconómico de las naciones y estriba
en el acceso del hombre al descanso creativo y las
vacaciones y a su libertad de viaje, en el marco del
tiempo libre y del ocio, cuya naturaleza profundamente
humana subraya.- Su existencia misma y su desarrollo
está íntegramente vinculados a un estado de paz
duradera, al cual el turismo, por su parte, está llamado
a contribuir". Este último párrafo,
no es mío -ni mucho menos- éste párrafo corresponde al
primer punto de la "DECLARACION DE MANILA SOBRE
EL TURISMO MUNDIAL", pronunciado, escrito y
difundido en octubre de 1982 y desde la capital de
Filipinas, en lo que se llamó..."CONFERENCIA
MUNDIAL DEL TURISMO" y que organizara la..."ORGANIZACION
MUNDIAL DEL TURISMO.- Fruto de ello fue lo que se
titula..."LOS VALORES ESPIRITUALES" y que no
son otra cosa que "cincuenta folios
mecanografiados" y de los que poseo un ejemplar
original, desconociendo si se ha editado en España, cosa
que sería imperdonable en un país que..."vive y
prosperó...Gracias al Turismo", pero del que
"ni antes ni ahora se preocupan mucho de su
verdadero desarrollo". Y por último, no
debemos olvidar que el turismo es un "gran
exportador de excedentes de todo tipo" y un motor de
desarrollo insustituible económico y social, ya que el
turista "traslada su casa y su ser allí donde
practica el turismo" y allí realiza todos los usos
y consumos que precisa o que le son gratos, ayudando
-pues- al turista nos estamos ayudando a nosotros
mismos...¿sabemos captar los inmensos horizontes que se
derivan de este "sencillo hecho"?...pienso
sinceramente que aún no. ANTONIO GARCIA FUENTES (Escritor) (escrito en 1994)
|
ATRAS / PAGINA PRINCIPAL |